viernes, 22 de febrero de 2013

CERVANTES Y LOS DERECHOS DE AUTOR




Desde los tiempos de Cervantes muy poco ha cambiado en la consideración del escritor como productor artístico y en el reconocimiento de los derechos que genera su trabajo. La acción de los piratas «ilegales» y «legales» y la conculcación continuada de los derechos de autor ponen a los escritores profesionales en una total situación de indefensión económica y social.

Muchos estudios sobre El Quijote y su autor tienden a ocultar o a acomodar aspectos de la biografía de Miguel de Cervantes a la genialidad de su obra. Tales estudios surgen como una necesidad de darle al autor un perfil heroico que sustituya al reconocimiento intelectual que se le negó en su tiempo, independientemente de que, por ejemplo, cualquiera de sus Novelas ejemplares le hubieran servido para ocupar un lugar destacado en el panteón literario universal, tal como él lo apunta en el prólogo a las mismas cuando dice «a esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender (y es así) que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana».
Pero  Cervantes no era un par del estamento intelectual ni gozaba de las prebendas de los hermanos Argensola ni de Lope de Vega, por ejemplo. Cervantes no era un disidente, sino un excluido de la clase intelectual. Él deseaba su reconocimiento como algo natural debido a quien «planta alamedas», es decir, a quien se dedica al «ejercicio honesto» de la creación literaria, para contar con una base de sustento diario. Es en este marco de intenciones que deben verse tanto sus intentos de lograr un favor real por sus servicios prestados como soldado, incluso si es en Indias, como su pretensión de integrar la corte de poetas del virrey de Nápoles.
Poco después de la primera edición de la primera parte de El Quijote, tasado «cada pliego del dicho libro a tres maravedís y medio; el cual tiene ochenta y tres pliegos, que al dicho precio monta el dicho libro doscientos y noventa maravedís y medio»,  y como consecuencia del éxito obtenido se hicieron nuevas ediciones legales en Madrid, Valencia y Lisboa y varias ediciones piratas en Zaragoza y Lisboa. Como hoy, muchos editores se ganaban la vida de mala manera amparándose en la clandestinidad, en la debilidad gremial de 
los autores, en las falencias de las leyes y en la extendida y perdurable creencia de que el artista ha de trabajar por amor al arte.
Cervantes nos informa en el prólogo a sus Novelas ejemplares cómo sus obras eran pirateadas y escamoteados sus derechos de autor cuando dice que La Galatea, Don Quijote, Viaje al Parnaso y otras obras «andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño». También nos habla por boca de don Quijote y del escritor con quien éste entabla conversación en la imprenta de Barcelona de las trapacerías de los editores y libreros. Cuando el dicho autor le dice que él imprime por su cuenta sus libros, don Quijote exclama:
«- ¡Bien está vuesa merced en la cuenta! –respondió don Quijote-. Bien parece que no sabe las entradas y salidas de los impresores, y las correspondencias que hay unos á otros. Yo le prometo que cuando se vea cargado de dos mil cuerpos de libros, vea tan molido su cuerpo, que se espante, y más si el libro es un poco avieso y no nada picante.
- Pues ¿qué? –dijo el autor-. ¿quiere vuesa merced que se lo dé á un librero, que me dé por el privilegio tres maravedís, y aun piensa que me hace merced en dármelos? Yo no imprimo mis libros para alcanzar fama en el mundo; que ya en él soy conocido por mis obras; provecho quiero; que sin él no vale un cuatrín la buena fama» (II, Cap. LXII).
Entonces como hoy la situación del escritor profesional apenas ha variado en esencia, ya que las formas del escamoteo de los derechos de autor se han diversificado tanto entre los editores piratas clandestinos como entre los editores que saben aprovecharse de las argucias legales.

miércoles, 13 de febrero de 2013

NO TODOS LOS POLÍTICOS SON IGUALES

Alberto Garzón, diputado de Izquierda Unida, denunció la sumisión del Parlamento español a las fuerzas del gran capital permitiendo la comparecencia clandetina en él de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, y la ilegitimidad de esta institución cuyas políticas monetarias menoscaban los intereses de la ciudadanía en beneficio del capital financiero.


martes, 12 de febrero de 2013

APROPIACIÓN INDEBIDA DE LOS DERECHOS DE AUTOR


En el contexto de la sociedad burguesa y capitalista, los derechos de autor están íntimamente vinculados al quehacer artístico y al modus vivendi del artista. De aquí que el respeto a tales derechos, su reconocimiento y satisfacción, no debería ser objeto de cuestionamiento o menoscabo por parte de los agentes sociales que intervienen en el uso y disfrute del libro o de la obra de arte.

En la segunda mitad del siglo XV empezaron a definirse las llamadas «virtudes burguesas» caracterizadas por la respetabilidad, la laboriosidad y el afán de lucro, que constituyen los pilares básicos de un nuevo sistema ético que se desarrolla como parte del proceso general de racionalización que rige los actos del individuo burgués y de la comunidad. En este momento histórico –especialmente en las ciudades-estado del norte de Italia-  es cuando el individuo empieza a tener conciencia de su propia individualidad y a expresar su personalidad. Como afirma Arnold Hauser, «la fuerza de la personalidad, la energía espiritual y la espontaneidad del individuo son la gran experiencia del Renacimiento», lo que se traduce en el ideal del arte «en cuanto éste abarca la esencia del espíritu humano y su poder sobre la realidad». Ahora bien, esta toma de conciencia del artista como individuo, lo eleva por encima de la condición de artesano que tenía hasta entonces y consigue el reconocimiento sobre la espontaneidad y originalidad de su trabajo. Pero el hecho de que el producto de su trabajo sea espontáneo y original y él tenga una mejor consideración social no significa que haya dejado de ser trabajador y por lo tanto que haya quedado exento a recibir una remuneración por aquello que produce. De modo que, casi al mismo tiempo que la invención de la imprenta, surge en ese incipiente marco capitalista el concepto de «propiedad intelectual», dado que ya no es posible valorar el trabajo del artista en los términos convencionales que atañen a los artesanos.
La naturaleza abstracta de esta propiedad ha dado lugar a lo largo de los siglos a muchos abusos e incomprensiones que han permitido que el usufructo de los derechos que esta propiedad genera haya terminado limitando la titularidad de los mismos cuando no imponiéndose sobre ésta. Cabe preguntarse por qué la propiedad intelectual no se rige jurídicamente del mismo modo que la propiedad de la tierra o de cualquier otro bien inmueble; cabe preguntarse por qué esta propiedad tiene fecha de caducidad y algunos se arrogan la capacidad para gestionar y disponer de los derechos que la propiedad intelectual genera en un usufructo abusivo.
Del mismo modo que la imprenta de tipos móviles extendió el uso y disfrute del libro a partir del siglo XV, las nuevas tecnologías han permitido un nuevo salto –por ahora más cuantitativo que cualitativo- en la difusión de la obra y con ello la extensión del usufructo de los derechos de autor. Un usufructo cuya regulación legal ha de ser actualizada para salvaguardar la integridad de la propiedad intelectual. Para ello es absolutamente necesario que las Administraciones públicas, central y autonómicas, tomen conciencia del verdadero concepto y naturaleza de los derechos de autor. Para los autores, estos derechos equivalen al salario o remuneración que percibe cualquier otro trabajador, y por lo tanto son vitales para su sustento. Contra lo que muchos suponen los autores no viven del aire por amor al arte. Romper con esta absurda creencia es responsabilidad no sólo del colectivo de autores, sino y de un modo rotundo de las Administraciones públicas, para que ningún sector crea, equivocadamente, que exigir el cumplimiento de estos derechos –derechos y no regalías, ni subsidios, ni becas- supone quitarle el pan a otros trabajadores o atentar contra la cultura. 

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

El confinamiento obligado por la pandemia que azota al mundo obliga más que nunca a apelar a la responsabilidad. Los medios de comunicación...