La actual crisis -económica, política y cultural- mundial es el principal síntoma del agotamiento de una equívoca idea de la libertad sobre la que se construyó, desarrolló y proyectó la civilización capitalista occidental.
Lo que se ha dado en llamar "crisis económica mundial" no es otra cosa que la aceleración del proceso de desintegración del capitalismo y con él el derrumbe de la civilización que se construyó sobre dicho sistema y sobre una equívoca noción de la libertad.
Así como la naturaleza mítica del pensamiento y las limitaciones de la ciencia y de los mecanismos productivos, y el agotamiento de los sistemas políticos medievales determinaron el fin del feudalismo, en el siglo XVIII, la Revolución Industrial y la Revolución francesa no sólo certificaron dicho fin liquidando el sistema artesanal de producción y el antiguo régimen, sino que impusieron las líneas político-morales del nuevo orden que regiría el mundo sobre la base doctrinaria liberal y un vertiginoso avance científico tecnológico.
Sobre las ruinas del sistema feudal se edificó el sistema capitalista que liberó a los siervos de la gleba del dominio del señor feudal convirtiéndolos en proletarios sujetos a través del salario a la soberanía del propietario de los medios de producción. Estos profundos cambios en la mecánica productiva generaron grandes cupos de excedentes y activaron un comercio que pronto saturó los mercados nacionales e impulsaron una expansión que consagró el régimen colonial y provocó las tensiones en gran escala entre los Estados coloniales.
El hombre, que desde el humanismo renacentista había tomado conciencia de su capacidad para dominar y modificar el mundo, reivindicó la libertad como motor del progreso de los pueblos y las naciones sin atender que la libertad individual sólo puede ser alcanzada y protegida en comunidad, tal como proclama la tradición republicana. No fue entonces la libertad otorgada por leyes libres dictadas por hombres libres en el marco de una comunidad libre, que vela por el bien común, sino aquella de tradición liberal sostenida en la idea de que la libertad es un derecho natural frente al cual nada puede oponerse. Es decir, una libertad que consagra la ley del más fuerte y cuyo correlato se verifica en las nociones de "libertad de comercio" y "libre competencia" que legitiman la conversión de las sociedades en masas consumidoras y los territorios nacionales en mercados a conquistar por las grandes corporaciones que, en no pocos casos, sustituyen a los ejércitos.
Paralelamente, el romanticismo aportó la mística de esa libertad equívoca al resucitar al yo autista de los antiguos héroes en un mundo que tendía a la masificación. La emancipación de EE.UU. dio estatuto constitucional al Estado capitalista abanderado de la libertad y del individualismo liberal/romántico.
A lo largo de su historia, la falacia del capitalismo dio lugar a grandes y violentos espasmos, llamados "crisis cíclicas", algunas de las cuales desembocaron en terribles confrontaciones, como las dos guerras mundiales, y tensiones ideológicas que pusieron al mundo al borde de un conflicto nuclear.
La desaparición de la URSS, en 1991, que algunos vieron como la gran victoria de capitalismo y con ella el nacimiento de una nueva era de paz y bienestar, en realidad puso de manifiesto la naturaleza falaz y depredadora del sistema y el carácter insolidario del individuo de una gleba sierva de los señores del capital. Sólo que esta vez, no habrá nadie que se salve como pueda.
La brecha abierta entre materia y espíritu ha permitido la acelerada deshumanización de la ciencia, los excesos acumulativos y especulativos del capital y la perversión de las democracias parlamentarias, todo lo cual ha provocado no sin violencia el colapso y la ruina del capitalismo. Lo que estamos asistiendo es al fin de la civilización que se edificó sobre la ley del más fuerte y una falaz idea de libertad. Que esto suceda no significa, sin embargo, el fin del mundo, sino el dramático desmoronamiento de un sistema y el preludio de otro en el que, es de desear, el ser humano recupere su centralidad humana. El hombre del siglo XXI está obligado a repensar su historia y su conducta, liberarse del cepo que lo esclaviza y, como el homínido que se alzó sobre sus extremidades, alzar la vista más allá del horizonte si quiere sobrevivir.
La brecha abierta entre materia y espíritu ha permitido la acelerada deshumanización de la ciencia, los excesos acumulativos y especulativos del capital y la perversión de las democracias parlamentarias, todo lo cual ha provocado no sin violencia el colapso y la ruina del capitalismo. Lo que estamos asistiendo es al fin de la civilización que se edificó sobre la ley del más fuerte y una falaz idea de libertad. Que esto suceda no significa, sin embargo, el fin del mundo, sino el dramático desmoronamiento de un sistema y el preludio de otro en el que, es de desear, el ser humano recupere su centralidad humana. El hombre del siglo XXI está obligado a repensar su historia y su conducta, liberarse del cepo que lo esclaviza y, como el homínido que se alzó sobre sus extremidades, alzar la vista más allá del horizonte si quiere sobrevivir.