
Cuando la conciencia estalla en los confines de la nada su explosión es un brillo fuera del mundo. (Nadadores de altura)
lunes, 31 de diciembre de 2007
Católicos en Madrid

domingo, 30 de diciembre de 2007
¡FELIZ AÑO NUEVO!

viernes, 28 de diciembre de 2007
Día de los Santos Inocentes

El desdén por la vida de los niños, esos santos inocentes, ha perdurado en el tiempo. Según una leyenda, de la que se hace eco Marcel Shwob, hacia el año 1212, un religioso, exaltado por la prédica de san Bernardo, organizó una cruzada infantil que embarcó hacia Tierra Santa. Ninguno de los niños llegó a destino. Muchos murieron de hambre o tragados por el mar. Muchos otros fueron vendidos como esclavos.
Acaso para hacer más soportable la vida, el ser humano sublima sus hechos ignominiosos. La cruzada de los niños, dicen, inspiró El flautista de Hamelín; la matanza de Herodes las bromas del 28 de diciembre. Ahora cabe preguntarse qué fantasía o inocentada depararán mañana en el imaginario popular los miles de niños que, en los albores del siglo XXI, son educados en la cultura de la violencia. Esos inocentes que, en los países ricos, asesinan para convertirse en héroes solitarios, y, en los países pobres, matan en nombre de dios o de la patria. [Foto Reuter: Niños palestinos juegan con armas de juguete].
jueves, 27 de diciembre de 2007
El primer Beso de Brancusi cumple cien años

martes, 25 de diciembre de 2007
La sonrisa molecular del Gato de Cheshire

Quizás el ejemplo más genuino de esas «cosas imposibles» dentro del universo de Carroll sea el Gato de Cheshire, el cual, tras el reproche que le hace Alicia de aparecer y desaparecer con brusquedad, se va lentamente dejando en el árbol la impronta de su sonrisa. «He visto a menudo un gato sin sonrisa, pero no una sonrisa sin gato. ¡Es la cosa más curiosa que he visto en mi vida!», dice Alicia.
viernes, 21 de diciembre de 2007
Y la cruz de Carles Santos

La exposición censurada de Carles Santos es un ejemplo más del proceder de una sociedad farisea y prejuiciosa, cuyos estamentos de poder no soportan la autonomía del artista y mucho menos, cuando la obra toca las campanas de la moralina religiosa. Si una imagen de Carles Santos muestra a una mujer besando en la boca a un Cristo crucificado o un hombre simula su sexo con un crucifijo, el espectador puede sentirse escandalizado, nunca herido en su sensibilidad, no por la obra del artista sino por lo que ella le descubre. Algo que tiene que ver con la condición humana y no con la condición divina, que es una abstracción o un acto de fe.
Uno de los aportes fundamentales de Jesús a la Humanidad fue la enunciación del amor al prójimo como fundamento de convivencia armónica entre los seres humanos. Desde este punto de vista, Jesús era un hombre. Un hombre que pensaba en los hombres y, como tal, estaba sujeto a sus mismas pasiones, virtudes y debilidades. En el supuesto de haber existido, como sólo se narra en el Nuevo Testamento, Jesús era un ser de carne y hueso, y por lo tanto orinaba, defecaba, amaba -dicho en el sentido también sexual de la palabra- como los demás.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
La cruz del Barça

La estupidez del fanatismo ha llegado a extremos difíciles de soportar. Pero también es cierto que ha encontrado un campo abonado con la tendencia occidental, igualmente estúpida, a la corrección política. El uso de los eufemismos o de fórmulas rebuscadas para no llamar a las cosas por su nombre o para evitar supuestas ofensas ha alcanzado igualmente altísimas cotas de panfilismo. Hace unos años hasta se publicó en el Reino Unido una edición expurgada de la Biblia, alguna de cuyas expresiones se consideraban ofensivas para la mujer y para los homosexuales. Este cuidado en aparecer respetuoso hasta la ñoñez no supone en la realidad un afianzamiento de valores y principios éticos fundamentales, sino antes bien una campaña de buenismo de mercado. Este oenegenismo mercadotécnico de la sociedad global parece cuadrar bien con el fariseísmo de algunas empresas o, en el caso que nos ocupa, clubes que resignan ética o símbolos a cambio de los beneficios económicos.
Les guste o no a los musulmanes, la cruz es el símbolo de la cultura cristiana, del mismo modo que, les guste o no a los cristianos, la medialuna es el símbolo de los musulmanes. Los pueblos no tienen por qué modificar sus símbolos ni disculparse por ellos, porque si lo hacen traicionan sus propios rasgos de identidad. El deber de los pueblos es respetarse mutuamente. Las ofensas nacen de los abusos y las injusticias que cometen los fanáticos y avariciosos. [Infografía La Vanguardia]
lunes, 17 de diciembre de 2007
El hábito poético de Pérez Zúñiga
La nota poética de Ernesto Pérez Zúñiga en Cuadernos del hábito oscuro persiste con dolorosa insistencia sobre «la violencia de las cosas del mundo». Como bien apunta Andrés Soria Olmedo en el prólogo del libro, el poeta prolonga la experiencia de Calles para un pez luna y estrecha sus lazos significativos con Lautréamont, Baudelaire y Huidobro. Sin embargo, el quehacer poético de Pérez Zúñiga enlaza asímismo con la «oscura tradición» de la poesía mística española. Una tradición que casi se perdió en el siglo XVIII y que ha llegado hasta nuestros días con los parpadeos singulares de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, José Ángel Valente y Antonio Gamoneda, entre otros pocos. Con ellos, EPZ abre los ojos y ejecuta, como en otra ocasión dije de su poesía, «los gestos de las almas que se resisten a ocultar sus paisajes interiores y a perecer ahogadas en la realidad visible, en la vulgaridad de la experiencia inmediata».
sábado, 15 de diciembre de 2007
Latidos del alma
Los órganos trasiegan por sus múltiples conductos la sangre y el tiempo que nutren nuestra condición de animales conscientes de la finitud. Para Alex Vargas, los ojos que habitan en las vísceras se abren a los sentidos y al inútil deseo de retener las visiones de un paisaje que, irremesiblemente, se pierde.[Ilust. Collage «Can you see from your heart?, de Alex Vargas]
miércoles, 12 de diciembre de 2007
En La Vanguardia

lunes, 10 de diciembre de 2007
Carlos Vitale y Neus Aguado ¿dónde están?

Sin embargo, esta delimitación cronológica no evita la, diría que involuntaria, arbitrariedad y que en esta antología algunos poetas hayan cedido su lugar a otros que no lo son o al menos cuya obra no alcanza a definir sus supuestas poéticas. Creo que quien asume la osada tarea de hacer una antología no sólo tiene la obligación de conocer todo el material del que pretende sacar lo mejor, sino de, armado de criterio y honestidad profesionales, trascender las redes de intereses y capillas que no dejan ver lo esencial de la arquitectura ósea. Aparte de llamar la atención sobre el hecho de que algunos países parecen no tener poetas, hay dos grandes poetas cuya ausencia supone una grave omisión que desbarata los huesos de esta antología. Por eso me pregunto y pregunto al antologador ¿dónde están Carlos Vitale [Nada ha cambiado / sólo el sitio / en que mi cuerpo cae] y Neus Aguado [Tu rostro es la piedra del río…]? Porque se pueden desconocer a algunos por la razón que sea, pero no a estos que tienen una obra trascendente y conocida.
domingo, 9 de diciembre de 2007
De la originalidad de la obra de arte


En el nuevo orden, la conciencia de individualidad permite a cada cual alcanzar su propia verdad. Como escribo en el prólogo a la biografía de Leonardo da Vinci [Editorial Sol 90], «es entonces cuando el genio –concepto que nace con la idea de propiedad intelectual-se convierte en ideal del arte, en tanto éste representa la esencia del espíritu humano y su poder sobre la realidad», para decirlo en palabras de Arnold Hauser.
A partir de aquí el concepto de originalidad surge como fruto de un proceso en el que el artista, si bien trabaja con el mismo material, la misma historia que los artesanos, es capaz de añadir una visión, una narración, un sesgo particular a ese material o historia. La originalidad es el modo de mirar, de hacer el trazo o de narrar que traduce la pasión del alma y traspasa la realidad evidente. La orignalidad no es la historia -y menos el argumento- ni el paisaje, sino el valor añadido que el artista confiere a éstos y que nace de su sensibilidad y experiencia, y de su particular propósito de exploración de la realidad y sus múltiples dimensiones.[Ilust. Las Meninas, de Velázquez (izq.); Las Meninas, de Picasso]
sábado, 8 de diciembre de 2007
La última vuelta del perro

La última vuelta del perro es una novela que entra de lleno en esta realidad, pero su autor – Jorge Rodríguez- en tanto poeta que se rebela contra la hegemonía de la vulgaridad, hace del lenguaje su bandera. El suyo es el lenguaje marginado y del marginal elevado a la categoría de voz poética para dar encarnadura a seres igualmente excluidos de la gran prosa diseñada para el fuego de artificio y el consumo masivo. La última vuelta del perro es antes que una novela, un poema, un latido del desgarro, el desarraigo y la pérdida de quienes siempre serán los otros, porque, como dice Emmanuel Lévinas, en La realidad y su sombra, donde el lenguaje común abdica el poema habla.
viernes, 7 de diciembre de 2007
Sin el respeto debido
lunes, 3 de diciembre de 2007
¡Muchas y machos!

El camino recorrido desde la Revolución francesa hasta el presente es largo y dramático. Si bien entonce su lema, «Libertad, Igualdad, Fraternidad», sentó las bases de nuevas formas de relación individual y social, una de sus protagonistas, Olympe de Gouges, perdió su cabeza en la guillotina cuando abogó por la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Los machos jacobinos de la Revolución se rebelaron contra la idea de reconocer a la mujer como un ser social y político igual al varón. De este modo, las democracias occidentales han avanzado con un sufragio universal mutilado y desequilibrios en las estructuras sociales hasta que progresivamente y no sin lucha los países más civilizados han reconocido a la mujer el derecho a una vida política activa igual a la del varón.
No obstante, al filo de la primera década del siglo XXI, en plena era de globalización, la mujer sigue enfrentándose a distintas formas de violencia nacidas del temor atávico del varón (hombre tiene una connotación de dignidad que muchos varones no se merecen) a perder la hegemonía que le ha dado una cultura político-religiosa patriarcal. A partir de aquí, cabe inferir que la violencia del macho está en su incapacidad para vivir en una sociedad encaminada a superar los esquemas patriarcales y a establecer formas más armónicas e igualitarias de convivencia. [Figura femenina hallada en el Tell Halaf, Siria. 4600-4400 a.C. Musée Barbier-Mueller, Ginebra]
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
El confinamiento obligado por la pandemia que azota al mundo obliga más que nunca a apelar a la responsabilidad. Los medios de comunicación...

-
Ilustración de Iván Triay para "El mal de Q." Plantear si se piensa o no en el lector a la hora de escribir es como plantear...
-
¿Es realmente la lengua culpable de la inequidad y la violencia sociales que impiden el rol igualitario de la mujer o el llamado lenguaje i...
-
El confinamiento obligado por la pandemia que azota al mundo obliga más que nunca a apelar a la responsabilidad. Los medios de comunicación...